Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

EL legado de LOS JOVENES de los 80´.

Imagen
  La Constitución de 1886 fue un hito fundamental en la historia de Colombia, que rigió el país durante más de 104 años y debido a su vejez varios jóvenes promovidos por la lucha de tener un mejor país promovieron la reforma constitucional de una constitución cerrada a una constitución completamente diferente. La Constitución de 1886 tuvo un marcado carácter conservador, reemplazando el federalismo por un Estado unitario y sobre todo centralizado. En esta constitución como aspectos relevantes se estableció la religión católica como oficial del Estado, lo que generó tensiones con el liberalismo además de que no reconocía la diversidad étnica del país, algo que en Colombia no puede pasar por desapercibido pues es un país muy diverso con cientos de etnias y culturas. Sin embargo le debemos a esos jóvenes universitarios de los 80 el que implementaran una Séptima Papeleta para la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente del 1991.pues la constitución de 1886, ya para esa ...

LA CONSTITUCIÓN CONSERVADORA QUE NO LOGRO ADAPTARSE A LA TEORIA DE LA EVOLUCIÓN

Imagen
  En 1886, se promulgó una nueva Constitución que llegaría a reemplazar el sistema federalista constituyendo con ella un Estado unitario con un alto grado de centralización del poder ya que fue redactada en un momento en que el conservadurismo estaba en ascenso en Colombia, y reflejando las visiones políticas y sociales de las élites conservadoras de la época, pues quienes promovían la creación de esta pretendían   fortalecer la autoridad central con el fin de que los liberales perdieran fuerza y así se restringiera la autonomía de las regiones, que en la constitución de 1863 habían adquirido bastante de ella y también   independencia. La constitución del 86 si bien logro que el país mantuviera por un buen periodo por decirlo así una estabilidad, una unidad nacional y ayudo a mitigar los conflictos que se daban en las regiones, también genero que se desarrollaran tensiones entre aquellos que velaban aún por la descentralización y autonomía regional, además esta constitu...

HABLEMOS DE UN SUCESO PECULIAR EN EL MARCO DEL FRENTE NACIONAL

Imagen
El día de las elecciones presidenciales para 1970-1974 fue un día que dejo a los colombianos atónitos tras el resultado de las elecciones, marcando la memoria de muchos como aquella noche en la que se pisó la democrática del país. Pues surgieron acusaciones de fraude electoral a favor del candidato oficialista, Misael Pastrana Borrero, en detrimento del popular Gustavo Rojas Pinilla. Es necesario contextualizarnos en el marco histórico de aquella época, tras el último periodo en el que se daría fin a la coalición de los partidos liberal y conservador   donde por 12 años Colombia estuvo a cargo de solo dos partido políticos, ya que en 1957 tras un plebiscito donde la mayoría de colombianos e incluso las mujeres que por primera vez ejercían el voto se votó al “sí” a la coalición de los partidos conservador y liberal en el que se alternarían el poder siendo solamente estos dos partidos políticos quienes llevarían las riendas del país por 12 años prorrogándose por 4 años más, el d...

VOTO FEMENINO

Imagen
  La oportunidad del voto otorgado a las mujeres es un suceso histórico para las colombianas pues demuestra la perseverancia y conquista de derechos por la igualdad, equidad, inclusión y democracia. La primera constitución de Colombia se promulgo en 1821, sin embargo no fue hasta 1954 durante el gobierno o podríamos también decir dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla, que se concedió el derecho a votar a las mujeres. El 01 de diciembre de 1957 en Colombia se convocó a votar a los colombianos por el plebiscito para ratificar los acuerdos del frente nacional, en donde 1.835.255 mujeres salieron a las urnas para ejercer por primera vez su derecho al voto, marcando un hito en la historia del país y en el proceso electoral, ene l cual 4.169.294 fueron a favor del "Sí", mientras que solo 206.654 votaron por él "No". Esto significa que aproximadamente el 94.82% de los votos fueron por el "Sí", mientras que el 4.70% respaldó el "No" para el acu...

EL BOGOTAZO

  UNA MUERTE QUE FUE LA GOTA QUE DERRAMÓ EL VASO DE AGUA   Nueve de abril de 1948 un día que marcaría el inicio de una Colombia violenta, tras la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, alcalde en esa época de Bogotá y quien tenía un futuro prometedor como presidente, tras su magnicidio, sí se le denomino así, pues se consideraron que fue asesinado por razones políticas y además era un líder político aclamado por la mayoría del pueblo colombiano. Su asesinato sucedió mientras Galán salía almorzar después de haber tenido una reunión. La noticia de su muerte indigno a los colombianos y como dice el dicho fue la gota que derramó el vaso de agua, demostrándonos que el pueblo se canso de tanta violencia colmándose su paciencia tras años de conflictividad en el país, sin que el gobierno realizara o propendiera brindar una solución, haciéndose el de la vista gorda. Tras un discurso en el centro de Bogotá, Gaitán salió de su oficina acompañado por una multitud de seguidores. Al llegar a...

COSNTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA- 1830, LA CONSTITUCIÓN QUE DURO POCO, PERO DEJO HUELLA

Imagen
La Constitución de 1830, también conocida como Constitución Política de la República de Colombia, fue promulgada el 5 de mayo de 1830 en un intento por salvar la unidad de la Gran Colombia, que se encontraba al borde de la disolución. La Constitución de 1830, también conocida como Constitución Política de la República de Colombia, fue promulgada el 5 de mayo de 1830 en un contexto histórico marcado por la profunda crisis política y social que atravesaba la Gran Colombia, conformada por las regiones de Nueva Granada, Venezuela y la audiencia de Quito- Ecuador. Su iniciativa deriva de que su antecesora la constitución de 1821, se consideraba bastantes garantista, aunque otros factores también influyeron como por ejemplo los descontentos políticos, un gobierno frágil (por ser grande y disperso no había control sobre toda la nación o la gran Colombia), la falta de una verdadera unidad política conllevo a que cada región prefiriera su autonomía a cierto punto de querer separarse. Si fue...

LUCHANDO POR MANTENER NUESTRA INDEPENDENCIA

  Tras la reconquista por parte del general Pablo Murillo el 26 de mayo del 1816 en la que los granadinos volvieron a dejar las riendas del país a cargo de España, tras las constantes guerras entre federalistas y centralistas, se sufrió un retroceso, sin embargo, lideres de ese momento no iban a permitir que nuevamente cayéramos en manos de la corona española y en razón a varios factores   entre esos la Batalla de Boyacá, librada el 7 de agosto de 1819, tuvo un impacto significativo en la creación de la Constitución de Cúcuta de 1821, también conocida como la Constitución de 1821, que sentó las bases de la Gran Colombia y el inicio de una nación independiente. La batalla de Boyacá una lucha que demuestra que aun existía resistencia de los granadinos hoy colombianos por mantener la independencia que se logró en 1810 y que por diferencias políticas no permitirían que volviésemos a perder tal libertad, es por ello que el 07 de agosto de 1819 en el puente de Boyacá , se libró ...

¿SERA MEJOR UNA CONSTITUCIÓN FEDERALISTA O CENTRALISTA?

  A lo largo de los años hemos cambiado 5 veces de constitución, y debo mencionar que, si bien pueden existir unas mejores que otras, el criterio de cada quien es diferente, y por esto es importante reconocer que ninguna constitución es perfecta y siempre hay margen para mejoras y ajustes siempre y cuando sean acorde a la realidad del país. Cada una de las constituciones han tenido su propio “TINTE” por decirlo así, pues si bien unas tuvieron un enfoque federalista o centralista-que liberal o conservadora era notorio el tinte que se presentaba al crearse o promulgarse cada constitución. En 1863 se dio la constitución de los estados unidos de Colombia o mas conocida como la constitución de rio negro de corte liberal -federalista, fue uno de los logros para los federalistas, pues se reprimió el ideal de los conservadores-centralistas. esta fue una constitución que abarco bastante la autonomía de las regiones o más bien les otorgo la descentralización a los nueve estados que para ese ...

El VAIVEN DE LA INDEPENDENCIA

  Que le sucedió a Colombia tras la independencia y cuál fue el motivo por el cual Antonio Nariño saco un artículo en el que denominaba a la nación una patria boba y este nombre realmente aplicó para todos en ese momento. Hoy en día se considera que no todos cabemos en esa denominación y como se dice, a mí no me metan en el montón, pues cabe mencionar que no toda COLOMBIA dejo que volviésemos a caer en las manos de la corona española, ya que   algunas provincias aun se reusaban a dejar su independencia. Es así como doy paso para viajar en el tiempo y posicionarnos en 1810, ¿Por qué desde aquí?, bien, pues es en este año donde Colombia luego de un suceso recordado por los gustantes de la historia llamada el “incidente del florero de Llorente”, ocurrido el 20 de julio de 1810 en Santa fe, donde Pantaleón Santa María un criollo reconocido quien quiso pedir prestado un florero a Llorente quien inmediatamente se negó, tras la reacción hostil de Llorente, santa maría arrojo el f...

Renombrando la Historia: Los Cambios de Nombres en las Constituciones Colombianas

Imagen
  La historia constitucional de Colombia es un tapiz tejido con hilos de cambio y continuidad. Desde los albores de la independencia, el país ha experimentado una serie de transformaciones que no solo han redefinido su estructura política y social, sino también su identidad. Uno de los aspectos más fascinantes de este proceso es la evolución de los nombres que ha adoptado el país en sus textos constitucionales, reflejo de las aspiraciones, valores y conflictos de su gente. En 1811, las Provincias Unidas de la Nueva Granada se desmarcaron del Virreinato de la Nueva Granada, marcando el inicio de una serie de cambios que llevarían al país a través de varias denominaciones: Gran Colombia, República de la Nueva Granada, Estados Unidos de Colombia, y finalmente, República de Colombia. Cada cambio de nombre ha sido un intento de redefinir la nación, de marcar un nuevo comienzo, de establecer un nuevo orden de cosas. La Constitución de 1886, que perduró por más de un siglo, fue testigo de...

Rojo y Azul: La Perenne Rivalidad entre Conservadores y Liberales

Imagen
  La política colombiana ha estado históricamente dominada por la rivalidad entre dos colores: el rojo de los liberales y el azul de los conservadores. Esta dualidad no es solo una cuestión de diferencias ideológicas, sino un reflejo de la lucha por definir el rumbo de una nación. La rivalidad entre conservadores y liberales tiene sus raíces en el siglo XIX, cuando Colombia buscaba definir su identidad tras la independencia. Los conservadores, temerosos del cambio y deseosos de mantener el orden establecido, se enfrentaron a los liberales, quienes abogaban por la modernización y la libertad individual. Uno de los episodios más dramáticos de esta rivalidad fue la Guerra de los Mil Días, un conflicto que devastó al país entre 1899 y 1902. Este enfrentamiento armado fue el resultado de tensiones acumuladas y diferencias irreconciliables entre ambos bandos, dejando una herida profunda en la sociedad colombiana. En un intento por superar la división, el Frente Nacional (1958-1974) fue u...

Federalismo vs. Centralismo: La Lucha por la Identidad Política de Colombia

Imagen
  La historia política de Colombia ha estado marcada por una constante tensión entre dos modelos de organización estatal: el federalismo y el centralismo. Esta lucha ideológica no es solo una cuestión de administración territorial, sino un reflejo de la búsqueda de la identidad política de la nación. El federalismo "Autonomía y Diversidad" en Colombia ha sido visto como una forma de reconocer y administrar la diversidad geográfica, cultural y política del país. Sus defensores argumentan que un modelo federal permite una mayor autonomía regional, lo que puede conducir a políticas más adaptadas a las necesidades locales y a un desarrollo más equilibrado del territorio nacional. Por otro lado, el centralismo "Unidad y Estabilidad" ha sido promovido como un medio para mantener la unidad y la estabilidad del país. En un contexto histórico de conflictos y divisiones, el centralismo ha buscado fortalecer el poder del gobierno nacional, asegurando una política coherente y u...

La Evolución Constitucional: Ocho Cambios que Redefinieron Colombia

Imagen
 La historia constitucional de Colombia es un relato de transformación y adaptación. A lo largo de los años, el país ha experimentado ocho cambios constitucionales significativos, cada uno reflejando un momento crucial en su desarrollo político y social. Esta columna de opinión se adentra en estos cambios para entender cómo han redefinido a Colombia. 1. La Constitución de Cúcuta (1821) La primera constitución significativa de Colombia, conocida como la Constitución de Cúcuta, fue adoptada poco después de la independencia. Esta constitución estableció las bases del gobierno republicano y fue un paso fundamental en la consolidación del estado-nación. 2. La Constitución Centralista de 1832 Después de la disolución de la Gran Colombia, la Constitución de 1832 marcó el retorno a un modelo centralista. Este cambio reflejó el deseo de un gobierno más fuerte y unificado que pudiera mantener el orden y la estabilidad en un país fragmentado por las guerras civiles. 3. La Constitución Federal...

Liderazgo en el Tiempo: Un Análisis de los Presidentes de Colombia

Imagen
 La historia de Colombia se puede contar a través de las vidas y legados de sus presidentes. Cada uno ha llevado las riendas del país en momentos cruciales, enfrentando desafíos únicos y dejando una huella imborrable en el tejido social y político de la nación. Esta columna de opinión busca analizar el liderazgo presidencial en Colombia y cómo ha influido en la trayectoria del país. La era post-independencia vio líderes como Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, quienes sentaron las bases del país. Bolívar, con su visión de una Gran Colombia, y Santander, con su enfoque en la construcción de instituciones, ofrecieron dos modelos distintos de liderazgo que aún resuenan en la política colombiana. Durante el siglo XIX, Colombia enfrentó la ardua tarea de consolidar su estado-nación. Presidentes como Tomás Cipriano de Mosquera y Rafael Núñez jugaron roles clave en este proceso. Mosquera, con su liderazgo en la guerra civil y su impulso al federalismo, y Núñez, con la Regeneraci...

El Mosaico Político Colombiano: Partidos y Movimientos a través de la Historia

Imagen
  La política colombiana es un mosaico complejo y colorido, compuesto por una variedad de partidos y movimientos que han surgido, evolucionado y, en algunos casos, desaparecido a lo largo de la historia del país. Esta columna de opinión busca explorar la rica tapestría de la política colombiana y cómo ha dado forma a la nación que conocemos hoy. Desde los primeros días de la independencia, Colombia ha sido testigo de la formación de partidos políticos que representaban las diferentes facciones de la sociedad. Los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, surgieron en el siglo XIX y han jugado roles protagónicos en la historia política del país. Estos partidos reflejaban no solo diferencias ideológicas, sino también distintas visiones sobre la organización del Estado y la sociedad. El siglo XX fue testigo de la emergencia de nuevos movimientos y partidos políticos. La intensificación de la lucha de clases, el surgimiento de movimientos guerrilleros y la influencia de ...

Entre Balas y Política: Las Guerras que Moldearon Colombia

Imagen
  La historia de Colombia está indeleblemente marcada por el estruendo de las balas y las voces de la política. Desde los albores de su independencia, Colombia ha sido escenario de numerosos conflictos armados que han jugado un papel crucial en la definición de su identidad nacional y su estructura política. La Guerra de Independencia (1810-1819) El camino hacia la libertad comenzó con la Guerra de Independencia, un conflicto que no solo buscaba la emancipación de la corona española, sino también la creación de un nuevo orden social y político. Este periodo fue testigo de la valentía y el sacrificio de héroes nacionales como Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, cuyas visiones para el país sentaron las bases de la República. Las Guerras Civiles del Siglo XIX El siglo XIX estuvo plagado de guerras civiles, reflejo de las profundas divisiones políticas y sociales de la joven nación. Estos enfrentamientos entre federalistas y centralistas, y más tarde entre conservadores y lib...

Amanecer de una Nación: Colombia desde la Independencia de 1810

Imagen
 La historia de Colombia es un tapiz tejido con los hilos del valor, la determinación y la búsqueda de la identidad. La independencia de 1810 no fue solo el final de una era colonial, sino el amanecer de una nación que, desde entonces, ha luchado por definir su propio destino. El grito de independencia, que resonó en las calles de Santa Fe de Bogotá, fue el primer paso hacia la construcción de un estado-nación. Este proceso no fue sencillo; estuvo marcado por conflictos internos y externos, por la lucha entre federalistas y centralistas, y por la influencia de poderes extranjeros ansiosos por jugar un papel en el nuevo tablero político de América Latina. La consolidación de Colombia como nación independiente implicó más que la simple ruptura con España. Fue necesario crear una identidad nacional que superara las diferencias regionales y que uniera a los colombianos bajo una misma bandera y una misma constitución. Los ocho cambios constitucionales a lo largo de la historia son testi...

¿El Petrocenso o Descenso?

¿El Petrocenso o Descenso? Angela Maritza Carlosama Calvache Con el ascenso de Gustavo Petro a la presidencia, comenzaron las discusiones sobre la Constitución de 1991, una parte crucial de la estructura política y social del país. Muchos se han preguntado si nos dirigimos hacia el caos y la incertidumbre o hacia una oportunidad de un cambio transformador, ya que su designación como nuevo constituyente ha provocado entusiasmo y preocupación. El nuevo constituyente propuesto por Petro plantea una serie de preguntas interesantes. ¿Es realmente necesario reexaminar una constitución que ha sido la piedra angular de la Colombia democrática durante muchos años? ¿O enfrentamos un esfuerzo por parte de las organizaciones establecidas con el objetivo de lograr un poder político más concentrado y autónomo?. La oposición ha aprovechado la oportunidad para cuestionar las contribuciones de Petro y su perspectiva para el futuro de Colombia. Su administración en su rol de alcalde de Bogotá y sus habi...

Jovenes Conquistadores Nadando en un Mar de Sangre y Luchas: Constitución de 1991.

Jovenes Conquistadores Nadando en un Mar de Sangre y Luchas: Constitución de 1991. Angela Maritza Carlosama Calvache La Constitución de 1991, esa obra fundamental en la historia de Colombia, merece más que una mirada superficial. En su búsqueda por un país más justo y equitativo, los jóvenes se convirtieron en héroes y mártires durante una época de lucha y sacrificio. Un nuevo capítulo en la historia de nuestra nación se originó con la entrelazarse de su sangre y sudor con las páginas de esta constitución. La lucha por la Constitución de 1991 fue un conflicto titánico entre libertad y opresión, oscuridad y luz. Los jóvenes colombianos, que se vieron afectados profundamente por la violencia y la injusticia, se rebelaron y exigieron un cambio real, su valentía y tenacidad allanaron el camino hacia un futuro mejor para todos los colombianos, por lo que su sacrificio no fue en vano. La Constitución de 1991 introdujo cambios revolucionarios que debían implementarse de inmediato. Por primera...

Un Corto Viaje al Pasado con Vista a Predecir el Futuro (1953)

  Un Corto Viaje al Pasado con Vista a Predecir el Futuro (1953) Angela Maritza Carlosama Calvache Aunque ha tenido una vida larga y sagaz a lo largo del tiempo, la Constitución de 1853 debería ser examinada de manera crítica y bélica, sin embargo también constructiva. Después de todo, ¿Qué podemos esperar de una legislación que se remonta a la época de los caballos y los carruajes pero que aún busca controlar nuestras vidas en la en el mundo del Internet y las redes? Aunque nos encontramos con disposiciones que surgen más de un documento legal moderno que de una obra teatral shakespeariana en esta odisea por el túnel del tiempo constitucional. En pleno siglo XXI, ¿es realmente necesario seguir hablando de tierras feudales y derechos nobles? ¿Ha llegado el momento de una Constitución que realmente capture los ideales y necesidades de la sociedad contemporánea? Pero no hay bromas ni risas, también podemos aprender mucho sobre la importancia de la democracia y los derechos humanos de...

"¿En Nombre de Dios o la Muerte"?: Constitución de 1886.

 "¿En Nombre de Dios o la Muerte"?: Constitución de 1886. Angela Maritza Carlosama Calvache La reliquia del pasado político de Colombia que es la Constitución de 1886 es como un antiguo pergamino que se despliega ante nuestros ojos con una combinación de desconcierto y asombro. Por un lado, el preámbulo hace referencia al "nombre de Dios" como fuente última de autoridad, mientras que, por otro lado, la unidad nacional se basa en la aceptación de las religiones católica, apostólica y romana. ¿Pero qué pasa si los mandamientos divinos se combinan con la justicia terrenal y pena de muerte?. La pena de muerte se presenta como un tema polémico y candente a través de este acto de hipocresía constitucional. Mientras algunos se oponen a la estricta aplicación de la justicia divina, otros cuestionan la moralidad y eficacia de esta bárbara medida. ¿La solución a nuestros problemas es el ojo por ojo, o solo es aquella reliquia de épocas  oscuras? Los enfrentamientos de la just...

" La Gran Batalla de Dos Grandes Gallos Políticos": Centralismo y Federalismo (1814,1814).

" La Gran Batalla de Dos Grandes Gallos Políticos": Centralismo y Federalismo (1814,1814). Angela Maritza Carlosama Calvache El enfrentamiento entre federalismo y centralismo en la esfera política se parece más a un drama de egos que a un debate sobre la distribución del poder. Estos dos sistemas políticos en competencia han provocado una corriente interminable de debates, en los que cada uno intenta imponer su propia interpretación del gobierno, independientemente de las implicaciones para la población. El centralismo, con su afición al control total en la cúspide de la estructura de poder, se percibe como el protector de la eficiencia administrativa y la cohesión nacional. Los defensores de esta creencia, engañados por la idea de un poder centralizado, padecen la convicción de que una mano dura en política es el único medio de preservar el progreso y el orden. Sin embargo, su fijación con el control los ha vuelto ajenos a las realidades locales y los ha sobrecargado de buro...

"Una Comedia Sin Fin": Conservadores y Liberales en un Aro de Promesas Vacías.

" Una Comedia Sin Fin": Conservadores y Liberales en un Aro de Promesas Vacías. Angela Maritza Carlosama Calvache En el circo político del país, el partido Liberal y el Partido Conservador son protagonistas de una tragicomedia que hace reír a unos y llorar a otros. Estos dos titanes políticos, que alguna ves defendieron las opiniones diametralmente opuestas y los elevados ideales de la nación, ahora parecen mas interesados en tender trampas y lanzar dardos que en encontrar soluciones a los problemas reales que enfrenta el país. El partido Liberal, que se considera líder la libertad y el progreso, ha demostrado su habilidad para establecer promesas vacías. Como la magia de un charlatan de carnaval, sus lideres, ataviados con trajes elegantes y discursos pomposos, se mueven entre las masas y brindan soluciones mágicas a los problemas que ellos mismos han ayudado a crear. Mientras tanto, en la otra mitad del ring, el Partido Conservador es retratado como el defensor de los valor...
 La Sombras de la Muerte en Colombia "El Conflicto Armado" Angela Maritza Carlosama Calvache Las Fuerzas Armadas de Colombia Revolucionaria (FARC) son uno de los partidos mas importantes y polémicos en el conflicto armado de mas de un siglo en el país. Este grupo guerrillero apareció por primera vez en 1964 y su historia se ha visto alterada para siempre por el uso de la violencia, el conflicto ideológico y, mas recientemente, las iniciativas de Paz. Es importante considerar las criticas de las FARC a la luz de su historia y sus secuelas presentes y futuras a la sociedad.  Las Farc comenzando a financiar sus actividades en los años 1980 y 1990 para superar la gestión de plantaciones de coca y el extorsionar de los narcotraficantes, además de socavar sus objetivos revolucionarios, esta alianza con la organización criminal intensificó la violencia en la todas las zonas del país. El presente acuerdo de paz es un importante paso adelante, muchos exmiembros de las FARC han expresa...

El conflicto armado en Colombia, la guerra nunca ha descansado

El conflicto armado interno de Colombia, que se vive en nuestro país desde la década de 1960 hasta la actualidad, enmarca una compleja dinámica de violencia y lucha por el poder que ha involucrado a múltiples actores y ha tenido profundas y lamentables repercusiones en la sociedad colombiana. Los orígenes del conflicto se remontan a las tensiones bipartidistas y la violencia política conocida como La Violencia, que enfrentó a liberales y conservadores y dejó un legado de división y odio. Posteriormente, el conflicto trascendió y se intensificó con la aparición de grupos guerrilleros como las FARC, el ELN y el EPL, que buscaban reformas sociales y políticas a través de la lucha armada. Como consecuencia de esto, surgieron grupos paramilitares de extrema derecha, como las AUC, que se presentaron como defensores de los intereses de terratenientes y narcotraficantes, y que a menudo actuaron con la complicidad de sectores del Estado. El narcotráfico fue un determinante crucial para el con...