¿SERA MEJOR UNA CONSTITUCIÓN FEDERALISTA O CENTRALISTA?

 A lo largo de los años hemos cambiado 5 veces de constitución, y debo mencionar que, si bien pueden existir unas mejores que otras, el criterio de cada quien es diferente, y por esto es importante reconocer que ninguna constitución es perfecta y siempre hay margen para mejoras y ajustes siempre y cuando sean acorde a la realidad del país.

Cada una de las constituciones han tenido su propio “TINTE” por decirlo así, pues si bien unas tuvieron un enfoque federalista o centralista-que liberal o conservadora era notorio el tinte que se presentaba al crearse o promulgarse cada constitución.

En 1863 se dio la constitución de los estados unidos de Colombia o mas conocida como la constitución de rio negro de corte liberal -federalista, fue uno de los logros para los federalistas, pues se reprimió el ideal de los conservadores-centralistas. esta fue una constitución que abarco bastante la autonomía de las regiones o más bien les otorgo la descentralización a los nueve estados que para ese entonces conformaban a Colombia (Panamá, Antioquia, magdalena, Bolivia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Cauca) e incluso se dio la separación de iglesia- estado entre otros derechos que hoy en día gozamos.

Tal vez fue la última lucha ganada por los federalista y en la cual se evidencio bastante el tinte del ideal de este partido, una constitución que proclamó la descentralización y la autonomía de las regiones o propiamente dicho de los estados (9 estados); es una constitución a la que hay que agradecer porque trajo consigo nuevamente el nombre de Colombia, y es el reflejo que hoy en día nuestro gentilicio sea “Colombianos y no granadinos”,

Sin embargo, así como esta surgió tras las adversidades, esta constitución también decayó pues con el paso del tiempo los estados buscaban más independencia y el país estaba en una crisis económica talvez por el despilfarramiento de dinero en algunas regiones mientras que en otras este se abastecía, situación que no paso por desapercibido para los conservadores-centralistas quienes retomaron las riendas nuevamente de Colombia derogando en su camino la constitución de rio negro y entrando a promulgar la constitución de 1886 de corte conservadora, constitución que trajo consigo nuevamente la religión católica como base central del pueblo colombiano y entre muchas cosas más, entre ellas la centralización con el objetivo de estabilizar las riendas de los nueve estados que en su oportunidad buscaban más independencia.

Retomando los ideales federalistas son muchas las ventajas para las regiones que sí cuentan con la manera de generar recursos, pero la idea de una descentralización total para aquellas regiones en las que no existe la forma de generar recursos no es bien recibida ni de su agrado, pues si bien generan recursos estos no son lo suficientes para su población y por ello dependen y apoyan una centralización con el fin de que se distribuyan los recursos de esas regiones que si tienen recursos de demás.

El paso de cada una de las constituciones dejo consigo la idea de la descentralización y en la actualidad si bien existe la descentralización cabe mencionar que es notorio que estamos ante una descentralización disfrazada ya que aún se sigue percibiendo el “tinte” del centralismo. Dejando a Colombia con un centralismo inacabado, y una autonomía inacabada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Patria Boba ha regresado (1821)

Apología en la historia constitucional al mortinato (1830)

Constitución Colombiana de 1881 - Reflexión