El VAIVEN DE LA INDEPENDENCIA

 


Que le sucedió a Colombia tras la independencia y cuál fue el motivo por el cual Antonio Nariño saco un artículo en el que denominaba a la nación una patria boba y este nombre realmente aplicó para todos en ese momento. Hoy en día se considera que no todos cabemos en esa denominación y como se dice, a mí no me metan en el montón, pues cabe mencionar que no toda COLOMBIA dejo que volviésemos a caer en las manos de la corona española, ya que  algunas provincias aun se reusaban a dejar su independencia.

Es así como doy paso para viajar en el tiempo y posicionarnos en 1810, ¿Por qué desde aquí?, bien, pues es en este año donde Colombia luego de un suceso recordado por los gustantes de la historia llamada el “incidente del florero de Llorente”, ocurrido el 20 de julio de 1810 en Santa fe, donde Pantaleón Santa María un criollo reconocido quien quiso pedir prestado un florero a Llorente quien inmediatamente se negó, tras la reacción hostil de Llorente, santa maría arrojo el florero quedando este en añicos y dando así paso e inicio de una nueva historia para Colombia,  momento que hoy en día se conmemora como el grito de la independencia; pero tras esta victoria surgió la rivalidad entre los partidos centralistas y federalistas que arraigaban para esa época el vivir de los granadinos y ese momento dio pie a que surgieran controversias de quien ejercería el poder, tan así fue el centro de atención por quien lo ejercería que no se percató de la llegada de una persona que volvería a retomar el poder español, Pablo Murillo volvió, con una meta consigo la reconquista por parte de España a la nueva granada y así aprovechando la desestabilidad que habían creado los centralistas y federalistas el 26 de mayo de 1816, nuestra patria dejo de ser independiente.

Como vemos Colombia en 1810-1816 paso por un momento de indecisión política en la que después de independizarse de España, la patria debía estar a cargo de alguien, y buscar quien era el mejor para gobernar no dio resultado pues en ese momento de la historia dos partidos políticos (centralistas-federalistas) luchaban por tener el poder, disputas que conllevó a que el pueblo se convenciera de la conquista española.

Sin embargo aun existía un pequeño grupo del pueblo que se negaba a dejar la independencia siendo así la violencia y la guerra no se hizo esperar, la reconquista hizo pasar a los colombianos por momentos de terror y mucha violencia pues España trajo consigo maniobras por decirlo así y tropas ( que se hacían llamar “tropas pacificadoras”) para intentar llevar a cabo cualquier plan que le ayudara a retomar el poder pues en algunas partes de la nación se presentaba resistencia ante la reconquista, sin embargo la corona española creo estrategias con el fin de destruir toda oposición y resistencia, llegando incluso a realizar sacrificios de quienes apoyaban la revolución, y la independencia.

A este momento histórico de reconquista también se le conoció como la pacificación de la nueva granada, cuyo denominación es irónica, pues de pacifica no tuvo nada, ya que en ese momento hubieron fusilamientos, castigos e incluso ahorcamientos a todo aquel que diera señales de revolucionario y liberal, todo esto fue impulsado por el general Pablo Morillo, a quien también se le denomino “El Pacificador”, a esta bando también se le unió la religión católica, retomando mas fuerza pero cabe mencionar que aun así no dio resultado tales maniobras pues el pueblo al ver tanto sacrificio se negaba a colaborar con las estrategias de la corona española.

Por lo tanto cabe mencionar que no fue toda Colombia que se alegraba de volver hacer parte de la corona, pues en zonas alejadas del eje central de la nación-nueva granada aun existía resistencia , y un ejemplo de ello, son las provincias de Pamplona y Socorro que mantenían su resistencia de manera armada (tipo guerrilla),impidiendo el desplazamiento de las tropas españolas e incluso hasta llegar impedir su comunicación, estas provincias y otras más son el ejemplo de no querer la reconquista, por ello es que algunos historiadores colombianos manifiestan el desagrado de la denominación patria boba, pues también es una ofensa para aquellos que lucharon por mantener la independencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Patria Boba ha regresado (1821)

Apología en la historia constitucional al mortinato (1830)

Constitución Colombiana de 1881 - Reflexión