Relación entre la Violencia y la Constitución del 91
El periodo conocido como "La Violencia" en Colombia, se extendió aproximadamente desde 1948 hasta 1958, y como sabemos fue una lamentable y oscura época de intensa confrontación entre los partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador. Este conflicto, aunque no se encuentra declarado oficialmente como una guerra civil, es recordado particularmente por una brutalidad extrema, pues se cometieron miles de asesinatos, persecuciones y masacres, todas estas actuaciones reprochables impulsadas por la intolerancia política, problemas sociales, y la pérdida de legitimidad del Estado. La Violencia tuvo un impacto profundo en la sociedad colombiana, generando un desplazamiento masivo del campo a las ciudades y dejando heridas que sin duda, perduran abiertas hasta hoy.
Por
otro lado, la Constitución de 1991 de Colombia, promulgada en un contexto de
violencia y desorden público, fue un intento de responder a las profundas
divisiones y traumas causados por La Violencia y otros conflictos
subsiguientes. Esta nueva carta magna buscó establecer un marco de derechos y
libertades más amplio, reconociendo la diversidad étnica y cultural del país, y
promoviendo principios de paz y la reconciliación. La Constitución de 1991 es
un punto importantísimo en la historia colombiana, no solo por reemplazar la
anterior Constitución de 1886, sino por representar un intento de transformar
un país marcado por la violencia en una sociedad más inclusiva y democrática.
La
relación entre La Violencia y la Constitución de 1991 podría decirse, es una de
causa y efecto. La violencia extrema vivida que caracterizó a Colombia durante
la mitad del siglo XX crearon la necesidad de un nuevo contrato social que
pudiera remendar las heridas del pasado (o al menos intentarlo) y forjar una
idea del país al que se quería aspirar, en donde la paz sin duda era un pilar
principal. La Constitución de 1991 fue un pacto nacional que buscó superar la
polarización y el conflicto armado a través de la inclusión, la justicia social
y la democracia participativa.
La
Constitución de 1991 fue en definitiva una respuesta a la desesperanza y al
espíritu de violencia que había representado a Colombia. Fue una apuesta por la
paz en un momento en que el país estaba al borde del colapso institucional
debido a la presencia de grupos como guerrillas, paramilitares y
narcotraficantes. La nueva constitución representó un cambio radical en la
forma de gobernar Colombia, creando mecanismos de participación ciudadana y
fortaleciendo las instituciones para garantizar los derechos humanos y frenar
la violencia.
Nuestra
actual carta magna sin duda fue para Colombia un esfuerzo monumental para
superar el legado de La Violencia y otros conflictos armados que siguieron. Y
aunque no ha resuelto todos los problemas de Colombia, sigue siendo un
documento fundamental que guía al país a construir una sociedad más justa. La
Violencia y la Constitución de 1991 están intrínsecamente conectadas como dos
puntos cruciales en la historia de Colombia, donde el primero representa las
profundidades de la división y el conflicto, y el segundo, como una antítesis
representa la esperanza y el compromiso aun presente de un país en colapso.
Comentarios
Publicar un comentario