La Regeneración: La gran batalla Conservadora
En esta ocasión, me gustaría comentarles sobre otra de las guerras civiles más importantes que tuvieron ocasión en nuestro país, la Guerra Civil de 1884-1885 en Colombia, también llamada la "Guerra de la Regeneración", fue un conflicto armado que marcó un antes y un después en la historia de Colombia. Este enfrentamiento una vez más fue el resultado de una profunda división ideológica y de poder entre los partidos Liberal y Conservador. Pues por aquel entonces los liberales radicales, específicamente, se oponían rotundamente a las políticas centralistas impulsadas por el presidente Rafael Núñez, quien, había creado alianzas con los líderes conservadores para promover un proyecto de centralización y fortalecimiento del poder ejecutivo conocido como "La Regeneración".
La
Regeneración buscaba reformar el Estado federal que se había conformado, el
cual en ese momento debido a constantes luchas internas se encontraba
debilitado, hacia un modelo más centralizado. Este movimiento político, además
tenía como objetivo intentar reconciliar los intereses de los liberales
moderados y los conservadores, generando algo de paz en el país y cesar de esa
forma las interminables guerras civiles que lo asolaban década tras década.
La
guerra civil estalló cuando los liberales radicales, sintiéndose amenazados por
la influencia conservadora y la pérdida de autonomía de los estados, tomaron
las armas contra el gobierno de Núñez. El conflicto se caracterizó por una
serie de batallas sangrientas y asedios, siendo uno de los más notorios el
sitio de Cartagena. La lucha fue cruenta y dejó miles de muertos y una nación claramente
aún más dividida.
La
victoria del gobierno de Núñez en la guerra llevó a la consolidación de La
Regeneración y culminó con la promulgación de la Constitución de 1886. Esta
nueva carta magna representó una ruptura con el federalismo liberal de la
Constitución de Rionegro de 1863 y estableció un Estado unitario con un poder
ejecutivo central fortalecido. La Constitución de 1886 también instauró el
retorno de la Iglesia Católica a un lugar preponderante en la sociedad
colombiana, al ser reconocida como la religión oficial del Estado, lo que
significó un giro hacia políticas más conservadoras y tradicionalistas.
La
Guerra de la Regeneración y la Constitución de 1886 son fundamentales para
comprender la evolución e historia del Estado colombiano y su estructura
política. Estos eventos determinaron la trayectoria del país en los años
subsiguientes, e indudablemente dejaron una huella imborrable en la memoria
colectiva de la nación, recordándonos las complejas dinámicas del poder y la
importancia de la inclusión y el diálogo en la construcción de una sociedad.
Por Wilmar Andrés Sánchez
Comentarios
Publicar un comentario