EL JUEGO DE LA PELOTA

 





                                 EL JUEGO DE LA PELOTA

El período del Frente Nacional en Colombia representa un capítulo crucial en la historia política del país, marcado por un acuerdo entre los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, para compartir el poder durante un período de 16 años, desde 1958 hasta 1974. Este pacto surgió como respuesta a una época violenta conocida como "La Violencia", que devastó a Colombia durante la década de 1940 y principios de la de 1950.

La Violencia fue un conflicto armado que se desató principalmente entre seguidores del Partido Liberal y del Partido Conservador, que se disputaban el control del país. Esta lucha dejó un saldo trágico de muertes, desplazamientos masivos y un profundo desgaste en la institucionalidad colombiana. En este contexto de caos y violencia, surgió la necesidad de encontrar una solución política que garantice la estabilidad y evite la repetición de estos horrores.

Es así como en 1957, los líderes de los partidos Liberal y Conservador, Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez, respectivamente, se reunieron en la ciudad de Sitges, España, para negociar un acuerdo que pusiera fin a la confrontación política y sentara las bases para la reconciliación nacional. Este acuerdo culminó en la creación del Frente Nacional.

El Frente Nacional se basó en un pacto de alternancia en el poder, donde los dos partidos tradicionales se turnarían en la presidencia cada cuatro años, garantizando así una representación equitativa en el gobierno. Este sistema implicaba la exclusión de otros movimientos políticos y generó críticas por parte de sectores que consideraban que limitaba la participación democrática y perpetuaba el bipartidismo.

Durante el período del Frente Nacional, sucedieron cuatro presidentes: Alberto Lleras Camargo del Partido Liberal (1958-1962), Guillermo León Valencia del Partido Conservador (1962-1966), Carlos Lleras Restrepo del Partido Liberal (1966-1970) y Misael Pastrana. Borrero del Partido Conservador (1970-1974).

Si bien el Frente Nacional logró estabilizar el país y reducir la violencia política, también suscitó críticas por su carácter excluyente y por mantener el poder en manos de los mismos dos partidos que habían sido protagonistas de la Violencia. Además, el período estuvo marcado por la represión a movimientos políticos y sociales alternativos, lo que generó tensiones y conflictos latentes.

En retrospectiva, el Frente Nacional representa un intento de reconciliación política en un contexto de profunda crisis, pero también evidencia las limitaciones de un acuerdo que privilegiaba la estabilidad sobre la verdadera inclusión y representación democrática, especialmente en un momento como este en el que el país se encuentra polarizado por las ideologías de unos pocos

Juan Jose Sanchez Rojas

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Patria Boba ha regresado (1821)

Apología en la historia constitucional al mortinato (1830)

Constitución Colombiana de 1881 - Reflexión