Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2024

El retorno de la Nueva Granada (1832)

Imagen
El retorno de la Nueva Granada (1832)  John Edwin Leal Ferreira  La Constitución de 1832 en Colombia marcó un hito en la historia del país, estableciendo las bases de un orden político que intentaba conciliar los principios republicanos con las realidades de una nación marcada por la diversidad regional y social. Esta carta magna, redactada en medio de un contexto de turbulencia política y luchas por el poder, refleja los desafíos y las aspiraciones de una sociedad en búsqueda de estabilidad y progreso. En primer lugar, la Constitución de 1832 buscaba establecer un equilibrio entre los poderes del Estado, inspirándose en los principios del liberalismo político que emergían en la época. Se instituyó un sistema de gobierno representativo, donde el poder legislativo recaía en un congreso bicameral compuesto por senadores y representantes, mientras que el poder ejecutivo estaba encabezado por un presidente elegido por votación popular. Sin embargo, esta constitución también re...

Un Histórico Punto de Inflexión

Imagen
                         Un Histórico Punto de Inflexión La Constitución de 1930 marcó un hito significativo en la historia política de Colombia. En un contexto de agitación social y transformación global, esta carta magna reflejó tanto las aspiraciones como las realidades de una nación en busca de estabilidad y progreso. Sin embargo, su legado está marcado por controversias y desafíos, dejando una huella indeleble en el devenir de nuestro país. En primer lugar, es crucial reconocer el contexto en el que surgió esta constitución. Colombia atravesaba un período de inestabilidad política y económica, agravado por la Gran Depresión mundial. La caída del régimen conservador de Miguel Abadía Méndez y la llegada de Enrique Olaya Herrera al poder marcaron el inicio de una nueva era política. La Constitución de 1930, promulgada bajo la presidencia de Olaya Herrera, buscaba establecer un marco institucional más inclusivo y mode...

LA GUERRA DE LOS SUPREMOS, PRIMERA GUERRA CIVIL DE COLOMBIA

 LA GUERRA DE LOS SUPREMOS, PRIMERA GUERRA CIVIL DE COLOMBIA  Un aspecto vital para entender la historia constitucional de nuestro Estado Colombiano es estudiar y analizar los distintos conflictos que surgieron durante su gestación y desarrollo en general incluso hasta nuestros días. Luego de la guerra de independencia y el periodo de la patria boba nuestro recién nacido Estado enfrentó uno que otro conflicto de carácter internacional, como la guerra colombo peruana de 1828 y la guerra del Cauca en 1832.  Desde 1839 y hasta 1899 los conflictos internacionales cesaron, pero las numerosas guerras civiles en el país derramarían sangre y esparcirían muerte por todo el territorio colombiano. La primera de ellas se conoce como la guerra de los supremos, algunos historiadores también la denominan la guerra de los conventos, pues como veremos su origen tiene relación con la iglesia de aquel entonces.  En 1839, nos ubicamos en el gobierno de Jose Ignacio de Márquez, en este p...

La Constitución como género textual

Imagen
 La Constitución como género textual John Edwin Leal Ferreira 

CARTA MAGNA DE 1932

Imagen
                           CARTA MAGNA DE 1932   En esta columna de opinión vamos a realizar un trayecto o camino por la Constitución de 1832, la cual marcó un hito crucial en la historia política de Colombia, estableciendo los fundamentos de un sistema democrático en un momento de profundos cambios sociales y políticos. Aunque ha sido modificada a lo largo del tiempo, su legado perdura en la estructura política y jurídica del país. Esta constitución, promulgada durante la presidencia de Francisco de Paula Santander, refleja la visión de sus redactores sobre el equilibrio de poderes y la protección de los derechos individuales. Estableció un sistema presidencialista, con una clara separación de poderes entre el ejecutivo, legislativo y judicial, sentando las bases para un gobierno representativo y responsable ante el pueblo. Uno de los aspectos más destacados de esta constitución fue su reconocimiento de lo...

Apología en la historia constitucional al mortinato (1830)

Imagen
Apología en la historia constitucional al mortinato John Edwin Leal Ferreira Es bien conocido en el área médica situaciones en las cuales el producto de una gestación muere en las ultimas semanas antes del parto o durante el nacimiento dando lugar al termino medico de “mortinato” u “óbito fetal”. Como es esperado, este es un evento catastrófico para la madre quien ha llevado el peso del embarazo por un largo periodo, y más allá de lo físico ha dado lugar a una relación emocional con su bebé, por lo que al momento de la perdida la madre puede presentar intenso dolor llegando incluso a caer en la depresión. La situación anterior si bien corresponde a una condición biológica sirve como una analogía dentro del análisis de la historia constitucional de nuestro país. Nos ubicamos en 1821 con la Constitución de Villa del Rosario - Cúcuta y la intención de consolidar el proyecto del libertador Simón Bolívar de denominado “La Gran Colombia” siendo inicialmente la unificación de los países...