La Patria Boba ha regresado (1821)

 La Patria Boba ha regresado

John Edwin Leal Ferreira


Teniendo en cuenta que años atrás conmemoramos el Bicentenario de la Constitución de Villa del Rosario (Cúcuta) promulgada en 1821, es importante realizar una reflexión sobre todo el panorama social que impulsa este suceso histórico y cual ha sido el aporte del mismo que ha perdurado hasta nuestros días.

En el siglo XIX gran parte de Sudamérica se encontraba bajo control de la Corona Española tras la conquista, siendo el Virreinato de Nueva Granada la máxima expresión del colonialismo propio de la época. El Virreinato contaba una población pluriétnica con representación de los españoles peninsulares, los criollos, los negros, los mulatos, los zambos y los indígenas. Estas diferencias étnicas fueron elementos clave que generaron desigualdad social y opresión, siendo el sustrato que llevaría al descontento social y la gesta de movimientos independentistas. Lo anterior, sumado a ideas revolucionarias como los derechos del hombre y el ciudadano traducidos por Antonio Nariño y la situación de inestabilidad política de la Corona Española producto de la invasión francesa liderada por Napoleón Bonaparte, dieron todos los elementos necesarios para un alzamiento en armas en búsqueda de la independencia desde el año 1810.

Si bien 1810 es conocido como el año del grito de independencia, se encuentra muy lejos de la consolidación de una verdadera republica y una identidad como nación. Las rencillas y guerras internas producto de la fragmentación política de la población en Centralistas, Federalistas y Realistas por definir el modo óptimo de gobernar, situacion que da lugar a un periodo oscuro en nuestra historia conocido como “La Patria Boba”. Este momento no pasa por alto a la Corona Española quien, con ánimos renovados tras derrotar la invasión francesa en la batalla de Vitoria lanza su campaña de reconquista en el continente americano. Es en este punto donde finalmente se empieza a crear una identidad como nación y se logra una victoria contundente en el puente de Boyacá el 7 de agosto de 1819. Con miras a no cometer los mismos errores, en diciembre de 1819 se realiza el congreso de Angostura con el fin de unir a los departamentos en un proyecto llamado “La Gran Colombia” el cual se iba consolidar finalmente en 1821 con la declaración de la Constitución de Villa del Rosario Cúcuta.

La constitución de 1821 presenta innovaciones referentes a la libertad de expresión y el reconocimiento de todas las personas del Virreinato de Nueva Granada como ciudadanos colombianos. Se establecen las garantías necesarias para la protección de la libertad y se establece finalmente un gobierno central con una división de poderes clara que ha perdurado hasta nuestros días. Sin embargo, casi 200 años después no hemos logrado superar nuestras diferencias por colores políticos, creencias religiosas e incluso por equipos deportivos, esta situación nos ha llevado a un ambiente de total intolerancia donde el bienestar particular prima sobre el general, donde la identidad como nación se relega a meros símbolos patrios sin alma. No conocemos nuestra historia, no aprendemos de nuestros errores, la Patria Boba está de regreso y tan solo espera el regreso de su conquistador.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apología en la historia constitucional al mortinato (1830)

Constitución Colombiana de 1881 - Reflexión